ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Vox Populi

Corrupción y derecho

por
  • Julio Antonio Fernández Estrada
febrero 1, 2018
en Vox Populi
10
Ilustración: Zardoya.

Ilustración: Zardoya.

La corrupción está de moda, aunque todos sabemos que es tan vieja como la sociedad política y la institucionalización del poder. Hoy casi todo el mundo está de acuerdo en que la corrupción no es un mal solo de los de abajo, sino de los de arriba, y en los foros internacionales y las grandes cumbres de jefes de Estado existe consenso sobre los daños que ocasiona. Realmente, entonces, lo que está de moda es reconocer la corrupción como un flagelo que se debe combatir, pero casi nadie ha aclarado el fundamento elemental de lo que se corrompe.

Parecería que la corrupción está relacionada con inconsecuencias económicas o el resquebrajamiento de las costumbres, la hoy llamada crisis de valores sirve para aclarar todo dilema ético; pero es muy raro que cuestionemos, cuando pensamos en la corrupción, la eficacia de la legalidad, el estado de derecho o, más simplemente, la legitimidad del ordenamiento jurídico del que somos parte.

Aunque la esencia de la corrupción esté en la iniquidad del orden social y el desorden moral que le es consecuente, no ha habido sistema político ni económico, incluido el socialista, que se haya liberado de ella. Y esto es lógico si entendemos la relación entre corrupción, administración pública y Estado, que en los socialismos ensayados hasta ahora siempre se ha caracterizado por una burocratización de la gestión del Estado y una exagerada centralización de las directrices políticas y económicas.

La corrupción depende de la injusticia social, las economías improductivas o caóticas y descontroladas, así como de la descoordinación entre la moral media de la sociedad y las normas jurídicas del derecho positivo. Esto no es más que decir que si el derecho no regula los valores universales que la sociedad acepta como propios, lo inevitable es una masiva displicencia –cuando no olvido– de lo que consagra la ley, por sus destinatarios.

Si el derecho es algo más que un conjunto de normas que nos coactan, si es educativo, sistemático, científico y coherente con la moral más común, entonces es más fácil apreciarlo como decisivo a la hora de entender la corrupción.

Toda alternativa al buen derecho es corrupción, siempre que el derecho sea válido, legítimo y viable, que no obsoleto o descabellado.

Para tener un derecho que sirva al pueblo es imprescindible que sea popular, suyo, hecho, modificado y controlado por él. No basta que el derecho valga, que haya sido competentemente construido sino que es necesario que se reconozca como útil y propicio a la felicidad.

Un Derecho prolijo no es un Derecho bueno. La abundancia en lo jurídico también puede querer decir obsesión reguladora, pero abarcar mucho no asegura un buen apretón. También es lamentable la escasez de normas eficaces, y su ambigüedad, y su oscuridad.

La sociedad cubana es ideal para entender el fenómeno de la hiperregulación sin buenos resultados. Los sabios romanos, fundadores de nuestro sistema de derecho, ya supieron que mucho derecho puede ser injusto si no se aplica con equidad y prudencia.

Cuando el derecho falta nos sentimos inseguros, cuando el derecho desborda las relaciones sociales que debió organizar hasta caer en zonas incomprensibles para los que lo recibimos, se convierte en letra muerta. Jamás ha salido ganando el derecho cuando ha entrado en fricción con normas anteriores a él o legitimadas por la realidad moral del pueblo.

El derecho debe ser democráticamente propuesto, discutido y aprobado. No hay república sin derecho popular ni sana legalidad sin democracia.

Un derecho ajeno, y extraño a la gente que lo recibe cotidianamente, es apreciado como algo salido de un Estado del que no se forma parte. La distancia que se toma en la modernidad entre el Estado y la ciudadanía tiene una clave importante en esta constante lejanía entre los creadores del derecho y sus principales sujetos reales.

Aprender a esquivar al derecho es aprender los caminos de la corrupción, por eso debemos darnos normas jurídicas que se integren a la vida social hasta el punto de que su cumplimiento pase desapercibido. Cuando el derecho se funde con la moral media de la sociedad no es casi nunca necesario hacerlo cumplir por la fuerza de los órganos jurisdiccionales.

La lucha contra la corrupción no se puede dar de espaldas al derecho. La injusticia no crea las mismas consecuencias que otras malas aplicaciones científicas. El derecho es una ciencia cuya vida tiene la característica de definir el curso de las más importantes relaciones sociales. Cuando creemos que el derecho no ayuda a vivir estamos escogiendo otra escala de valores, estamos creyendo que el Estado de donde sale es ineficiente y estamos casi siempre seguros de que la política que alimenta al derecho no es el camino hacia la libertad.

Los daños ocasionados al derecho afectan la percepción popular sobre el Estado, la política, la patria y otros componentes culturales más o menos cercanos a lo jurídico.

Es lógico que el pueblo, por ejemplo, diga que el derecho es el deporte del pueblo, invirtiendo una consigna oficial muy difundida, para demostrar su convicción de que con el derecho se puede hacer cualquier cosa. Es lógico porque la sociedad percibe rápidamente la elasticidad de la legalidad, que paradójicamente es siempre muy dañina a todo lo que aspire a ser legal.

Lo anterior se expresa con claridad en una tendencia universal a que la burocracia estatal gubernativa perciba al derecho como un obstáculo a la administración eficiente. Lo que los funcionarios más alejados de la verdadera legalidad llaman trabas al gobierno, no son más que los inapreciables medios de control de la ley y la democracia.

Erradicar la corrupción no puede ser, al modesto entender de este servidor, un esfuerzo contra algunas manifestaciones externas del mal, sino una sistemática búsqueda de eficiencia económica, justicia social, educación en y para la virtud, además de consolidación de un sistema jurídico que haga posible y útil seguir el rumbo del derecho, siempre que el derecho no sea un montón de normas para alejar a los seres humanos de la concordia y la felicidad.

Noticia anterior

Langostas no dañarán canchas del Mundial

Siguiente noticia

Muere Fidel Castro Díaz-Balart

Julio Antonio Fernández Estrada

Julio Antonio Fernández Estrada

Artículos Relacionados

Carlos Constenla.
Vox Populi

La defensoría del pueblo: posibilidades y obstáculos para su implementación en Cuba

por Julio Antonio Fernández Estrada
agosto 29, 2021
0

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera.
Vox Populi

Los padres de mi vida

por Julio Antonio Fernández Estrada
junio 20, 2021
1

...

Foto: Kaloian Santos.
Vox Populi

Contra el odio político en Cuba: lo que está en nuestras manos

por Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 24, 2021
2

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera (Archivo).
Vox Populi

Cuba: el odio político, una aproximación

por Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 10, 2021
9

...

Foto: Yaniel Tolentino
Vox Populi

Un Congreso a la vuelta de la esquina

por Julio Antonio Fernández Estrada
abril 7, 2021
6

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fidel Castro, entonces primer ministro de Cuba, fuma durante su reunión con dos senadores estadounidenses, los primeros en visitar la Cuba después de 1959. La foto fue tomada en La Habana, Cuba, el 29 de septiembre de 1974. Foto: AP.

Muere Fidel Castro Díaz-Balart

La portavoz del Departamento de Estado Heather Nauert.

EEUU responde: es "ridículo" considerar Internet subversivo

Comentarios 10

  1. Rosa says:
    Hace 7 años

    Esta muy bien el articulo, es lo lógico. Pero se puede aplicar a Cuba? No pueden conciliarse un estado de derecho, una sociedad abierta con leyes que van en beneficio del pueblo, por tanto menos corrupta, con el invento cubano que son puros limites por todas partes y por ende, o por sobrevivencia el ser humano se ve en la necesidad de saltarse la ley.

    Responder
  2. Gerardo says:
    Hace 7 años

    Bravo!!!

    Responder
  3. Juan says:
    Hace 7 años

    Mas de lo mismo, 60 anos tratando de que el vejestorio entienda y al final hacen caso omiso. El poder soy yo y la plebe (lease el pueblo) a obedecer y pasar hambre. En otras palabras “El Estado soy yo” (L’État, c’est moi) atribuido a Luis XIV de Francia, el rey sol, que se interpreta en el sentido de identificar al rey con el Estado, en el contexto de la monarquía absoluta. Cualquier semejanza con Cuba NO es pura coincidencia.

    Responder
  4. Mary says:
    Hace 7 años

    La corrupción es la “peste bubónica” de nuestro tiempo, igual de contagiosa. No creo que este artículo aplique solamente para Cuba. No es lo mismo la democracia “que se lee” que la democracia “que se vive”. Actualmente vivo en un país “con plena democracia” que podría dar clases magistrales de corrupción e impunidad.

    Responder
  5. Michel says:
    Hace 7 años

    Genialll. Una desgracia que el Estado cubano nos obligue a vivir todo el tiempo violando las leyes por el hechas ya que si no no podemos vivir.

    Responder
  6. Rufino says:
    Hace 7 años

    En Cuba corrupcion si y mucha pero…derecho? Ninguno, solo el que disponga el dictador de turno.

    Responder
  7. jose dario sanchez says:
    Hace 7 años

    el solo echo de servirse del Estado y del Gobierno para imponer las tesis de un Partido que esta en el gobierno, en detrimento de otras corrientes existentes en una Nación, es un acto de corruption que debía ser penable y juzgable !!!!
    Nota :”Se entiende como corrupción política al mal uso del poder público para obtener una ventaja ilegítima”

    Responder
  8. Mckinley says:
    Hace 7 años

    En Cuba la corrupción está institucionalizada,así le conviene al régimen desacreditado de la Habana.

    Responder
  9. Pedro Ramirez says:
    Hace 7 años

    Brillante el hijo de una Lumbrera. Lo consuetudinario en Cuba va por la diaria dura vida de la sociedad y el derecho, montado en la retrogada carreta de la burocracia, anda fuera de contexto. La base economica real de nuestra sociedad no se imbrica satisfactoriamente a traves del dereho con nuestra superestructura y esa es la realidad cubana y cada vez se veran mas fenomenos en la vida nacional, si seguimos asi.

    Responder
  10. Magdiel says:
    Hace 7 años

    Para una crítica sobre eso que llaman “Estado de Derecho” leer este articolo que está muy bueno… Eso que llaman a lo que hay en los paises ricos… Mientras dura… Pero que no lo pueden reproducir mediante sus leyes ni su sitema político…

    https://lapupilainsomne.wordpress.com/2017/04/27/sobre-cuba-la-libertad-y-el-estado-de-derecho-por-carlos-fernandez-liria/

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    385 compartido
    Comparte 154 Tweet 96
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    38 compartido
    Comparte 15 Tweet 10

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    504 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}