ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión

Coronavirus: la infección en la economía global

En general, los efectos económicos se han producido tanto del lado de la demanda como de la oferta y provocarán una recesión global.

por
  • Gerardo González Núñez
    Gerardo González Núñez
abril 7, 2020
en Opinión
0
Trabajadores municipales rocían desinfectante frente al edificio del banco BBVA sobre la avenida Paseo de la Reforma en la Ciudad de México. Foto: Rebecca Blackwell/AP.

Trabajadores municipales rocían desinfectante frente al edificio del banco BBVA sobre la avenida Paseo de la Reforma en la Ciudad de México. Foto: Rebecca Blackwell/AP.

Cuando el coronavirus emergió en China muy pocos avizoraron que la enfermedad iba a constituir la mayor amenaza que la humanidad haya enfrentado en las últimas décadas en término de salubridad y económicos. La primera reacción fue de pánico y se expresó en la adopción de medidas improvisadas e individuales por cada país.

¿Por qué el pánico? Porque el Covid-19 es una enfermedad de tipo viral diferente a la gripe o a la influenza. Una de las características que se ha probado con certeza es que su período de incubación puede ser de hasta dos semanas (a diferencia de otros virus que su período de incubación es de 3 ó 5 días) y en el portador se pueden revelar síntomas ligeros que se confunden con una gripe normal, o incluso estar asintomático.

En este escenario, un individuo que porte el virus lo puede estar diseminando con total impunidad y ello unido al hecho de que, al ser una enfermedad novel, el cuerpo humano no tiene las defensas preparadas para combatirlo. Esto es lo que explica que su nivel de propagación ha sido mucho más agresivo.

Las incertidumbres que existen sobre las características y modos de enfrentar con éxito la enfermedad también han abonado al pánico. Por ejemplo, no es concluyente que al llegar el verano el virus muera o entre en un letargo; también se han identificado en China algunos casos de reinfección.

La estrategia universal para enfrentar la enfermedad ha sido campañas de promoción sobre la necesidad de una constante higiene personal y medidas de distanciamiento social, las cuales se han llevado a cabo a través de la cancelación de todo evento multitudinario, control de las fronteras estatales o regionales, cuarentenas territoriales y toques de queda, entre otras.

Lo que se persigue es disminuir la tasa de contagio para evitar el colapso de los sistemas nacionales de salud y ganar tiempo para que aparezca una vacuna o se alcance un nivel de autoinmunización que termine controlando la enfermedad.

Calle semidesierta en Highland Boulevard, en Hollywood, Los Angeles, en los días de confinamiento. Foto: Richard Vogel/AP.

Entonces, ¿será efectiva esta estrategia? Cuando disminuyan las tasas de contagio, ¿es seguro levantar las medidas de distanciamiento social? ¿Cómo garantizar que los niveles de contagio no vuelvan a resurgir cuando se autorice el libre flujo de personas y las actividades de alta concurrencia poblacional? Si se decide mantener las mismas medidas defensivas, ¿hasta cuándo sostener la cuarentena social?

Para que la estrategia de distanciamiento social sea efectiva tiene que, además de la estricta disciplina de la ciudadanía, venir acompañada de un rastreo de las redes de contagio que se hayan producido a partir del contacto con los casos positivos detectados, tarea mayúscula porque requiere de una gestión meticulosa que envuelve recursos, personal y sistematicidad.

No es imposible hacerlo, e incluso se pueden hacer rastreos preventivos. Traigo el ejemplo de Cuba donde en diversas provincias se han movilizado a estudiantes de Medicina para que visiten cada casa diariamente a monitorear la salud de sus residentes. En caso de detectar casos sospechosos, reportan los mismos al policlínico del área, que entra en acción para aplicar el protocolo de aislamiento establecido.

¿Pudo haberse previsto el Covid-19? A juzgar por las declaraciones de diversos médicos y epidemiólogos, la humanidad pudo haber anticipado esta pandemia. Los antecedentes de este virus estuvieron en el Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS), que fue primeramente reportado en febrero de 2003 en Asia y que se expandió por más de dos docenas de países en América, Europa y el mismo continente asiático. Las investigaciones desarrolladas en torno al SARS determinaron que el patógeno era parte de la familia de los coronavirus, que había muchos otros similares alojados en algunos animales y que podían extenderse a los humanos.

¿Por qué no se alertó a la humanidad sobre esta realidad y no se creó una conciencia global de prevención que hubiera preparado a los sistemas de salud nacionales para enfrentar con más recursos, conocimientos y ecuanimidad esta pandemia?

Hubo indolencia en la comunidad científico-médica sobre el particular, pero sobre todo de la Organización Mundial de la Salud como institución responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundial y de vigilancia de las tendencias sanitarias mundiales.

La entrada de la Terminal 3 del Aeropuerto Heathrow de Londres, vacía. Foto: Steve Parsons/AP.

La infección en la economía global

Cómo era lógico, la economía mundial también se ha “infectado” con el Covid-19, “infección” que se potenció con las medidas implementadas para detener la pandemia.

El primer epicentro de la enfermedad fue China, país que juega un papel estratégico en el sistema económico internacional. La nación asiática garantiza el 18% del Producto Interno Bruto mundial, el 25% de la manufactura global y el 30% de la producción tecnológica, además de que es un fuerte emisor y receptor de turistas. Esa centralidad la ha convertido en un vértice esencial de interacción con el mundo, lo que explica la rápida propagación planetaria del virus y los efectos económicos que está provocando. Estos efectos se incrementarán desde el momento en que el epicentro de propagación se ha movido hacia a Europa y a los Estados Unidos.

Las consecuencias económicas comenzaron por la caída de los niveles de producción, con importantes disrupciones en las cadenas productivas globales, con cierre de empresas que trajeron desempleo, disminución de los ingresos, con la consecuente caída de la demanda que se ha resentido también con la baja del consumo por la cuarentena social aplicada por muchos gobiernos.

Se han afectado dramáticamente sectores como la aviación, el turismo y el comercio. Al caer la actividad productiva global, los precios de las materias primas han bajado significativamente, sobre todo el del petróleo, que al momento de escribir este artículo había descendido por debajo de los $30 USD el barril, lo cual no deja de ser un alivio para las economías importadoras de crudo. Esto se ha unido a un desplome en los mercados financieros debido al pánico de los inversionistas.

En general, los efectos económicos se han producido tanto del lado de la demanda como de la oferta y provocarán una recesión global.

De acuerdo con la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo (UNCTAD) el mundo perderá en el 2020 más de $3 trillones de dólares en ingresos, y los más perjudicados serán los países subdesarrollados. La magnitud de esta recesión dependerá del tiempo en que se demore controlar la pandemia y del plazo que les tome a las economías en volver a la normalidad.

Los gobiernos han empezado a diseñar y aplicar medidas dirigidas a mitigar el impacto social y la caída del crecimiento. Al igual que en el frente de la salud, las políticas se han adoptado pensando en la defensa de los intereses nacionales, ya sea domésticos como geoeconómicos, como el caso de Rusia que se negó a bajar su producción de petróleo como opción para estabilizar los precios mundiales del crudo.

Miembros de las fuerzas armadas de Uganda distribuyen comida a gente afectada por la cuarentena para combatir el coronavirus en el suburbio Bwaise de la capital, Kampala, Uganda, el sábado 4 de abril de 2020. Foto: Ronald Kabuubi/AP.

En el plano doméstico, el arsenal de medidas que se ha apelado ha sido de corte monetario y fiscal, dirigidas a bajar las tasas de interés e inyección de liquidez para apoyar el sector de la salud y a los bolsillos de los consumidores, tanto a la población como a las empresas.

Es muy positiva esta respuesta, pero su efectividad hay que evaluarla con cautela. Las medidas van dirigidas principalmente a apuntalar a los trabajadores afectados y en general a apoyar la demanda, pero hay que entender que no toda la caída de la demanda se debe al desempleo provocado por la parálisis empresarial.

Hay un componente que tiene que ver con la cuarentena social decretada o autoimpuesta por las personas ante el temor al contagio. Mientras que existan esas cuarentenas, las personas y empresas no estarán estimuladas a invertir o a consumir, no importa las medidas que se apliquen en esa dirección. Por ello será decisivo implementar otros paquetes de estímulos en el momento en que los países comiencen la fase de la recuperación, que es cuando podríamos ver resultados económicos más tangibles. Estos nuevos paquetes deben enfocarse a estimular la demanda y la oferta por igual, es decir, ayudar a las empresas a crear las condiciones para que la producción se recupere lo más rápido posible, con lo que se estarán reestableciendo los empleos.

En esta imagen de archivo, tomada el 19 de marzo de 2020, varias personas en un pasillo de supermercado con las baldas vacías, en Londres, durante la pandemia del coronavirus. Foto: Kirsty Wigglesworth/AP.

Las enseñanzas de esta pandemia

Al ser el coronavirus una amenaza global, se requería de un esfuerzo y coordinación global para enfrentarla con eficacia. Sin embargo, las respuestas que han surgido hasta el momento han sido unilaterales y dispares.

Ante la incertidumbre que genera el poco conocimiento que se tiene aun de la enfermedad, las estrategias que han implementado cada país la han aplicado de formas y ritmos diferentes, como, por ejemplo, el control en fronteras sin tomar en cuenta el impacto en otras naciones. Primera enseñanza: en la unión está la fuerza.

Hay que ir pensando en una nueva visión de salubridad mundial, que enfatice más en los componentes de prevención y que se enfoque en el fortalecimiento del sistema inmunológico humano, primera línea de defensa contra enfermedades de tipo viral y bacteriana.

Igualmente, se necesita privilegiar las investigaciones para la detección de nuevos patógenos y la creación de vacunas, medicamentos y procedimientos terapéuticos que contribuyan a combatir los mismos.

Ante el surgimiento en los últimos 40 años de nuevas enfermedades como el HIV, el H1N1, el SARS y ahora el Covid-19 y la reaparición de otras que virtualmente habían sido radicadas o contendidas mundialmente como la influenza, el célera, la malaria, la tuberculosis y el ébola, se requiere privilegiar el componente de salubridad en las estrategias de desarrollo de los países, teniendo como paradigma de que contar con acceso universal a un sistema de salud de excelencia es un derecho humano tan legítimo como el derecho a la libre expresión.

También hay que pensar en darle espacio al multilateralismo en el enfrentamiento de las consecuencias económicas globales en amenazas similares, porque esta no será la última que la humanidad vivirá.

No todos los países tienen la misma capacidad financiera y de recursos para combatir amenazas como la de la pandemia del Covid-19 y, por lo tanto, si reconocemos que la economía funciona como un sistema, no podemos dejar de lado a ningún componente del mismo si queremos que el sistema económico internacional se mueva en la dirección del crecimiento.

*Este texto se publicó originalmente en dos partes bajo el título de “Coronavirus: Preguntas, realidades y enseñanzas“. Se reproduce con la autorización expresa de su autor. 

 

Etiquetas: coronavirusPortada
Noticia anterior

Espantoso aumento de la violencia doméstica durante cuarentena

Siguiente noticia

¿Qué ha pasado con los 34 peloteros de la lista Cuba-MLB?

Gerardo González Núñez

Gerardo González Núñez

Artículos Relacionados

Miriannys Montes de Oca. Foto: Cortesía de la artista.
De otro costal

Miriannys Montes de Oca: “Si algo puedo aconsejar, es amar el silencio”

por Alex Fleites
mayo 9, 2025
0

...

María Zambrano en Cuba.
Del azar y el instinto

Huellas de María Zambrano en La Habana

por José Adrián Vitier
mayo 8, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935).
Con todas sus letras

Aprender de Guiteras 90 años después: historia y política

por Rafael Hernández
mayo 7, 2025
0

...

Una niña desplazada camina entre las tiendas de un campo de refugiados en Jabalia, norte de la Franja de Gaza, el 2 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/MOHAMMED SABER.
Mapamundi

Oriente Medio: la frágil paz de los sepulcros

por Enrique Román
mayo 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Yoelkis Céspedes en el Clásico Mundial de Béisbol el 8 de marzo de 2017, en Tokio, Japón. Foto: Ko Sasaki / NYT.

¿Qué ha pasado con los 34 peloteros de la lista Cuba-MLB?

Personas con nasobuco por las calles del Vedado, La Habana. Fotos: Otmaro Rodríguez.

46 casos en un día; el coronavirus se acerca a los cuatrocientos contagios en Cuba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

    Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    61 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Díaz-Canel regresa a Cuba y Bruno Rodríguez sigue rumbo a China

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    380 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    724 compartido
    Comparte 290 Tweet 181

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}