ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión

Cuba: ¿Se acerca el Día 0 de la unificación monetaria?

Las máximas autoridades han exhortado a poner sobre la mesa ideas para el perfeccionamiento de la economía cubana. No estamos en una etapa de criticar, sino de actuar.

por
  • Omar Everleny
    Omar Everleny
marzo 5, 2020
en Opinión
11
Foto: viajejet.com

Foto: viajejet.com

Desde hace algún tiempo en las redes sociales andan circulando listados de los nuevos precios que deberán implementarse en el país después del llamado Día 0.

Son lógicos teniendo en cuenta que cuando llegue ese día, también deberá modificarse la tasa de cambio vigente para las empresas estatales cubanas de 1 CUC por 1 CUP, lo cual traerá consigo un aumento de los precios de venta.

Pero esa lógica termina cuando se publiquen los incrementos de salarios o pensiones que necesariamente deben acompañar también este proceso. Se plantean incrementos en productos y servicios. Una de las tablas del documento, cuya autenticidad al parecer es firme, muestra un resumen de la cantidad de bienes o servicios que verán incrementar su valor.

Tabla 1. Resumen de precios minoristas y tarifas de servicio a la población centralizada que se modifican a partir del Día 0

Conceptos – Precios o tarifas que se modificarán

Canasta básica normada – 23
Productos iguales de TRD y MINCIN que unifican los precios – 35
Ventas liberadas en la red actual en CUP – 22
Productos agropecuarios en la red de mercados estatales – 28
Otros productos no alimenticios de venta liberada o regulada – 34
Medicamentos – 231

Sub total de precios centralizados – 373

Es curioso observar en algunas tablas –por ejemplo, la de los precios normados– cómo se plantea pasar el precio de 0.70 centavos de CUP la libra normada de pollo a 20 pesos CUP. O el aceite vegetal de 0.40 centavos a 12 pesos CUP. Y así, sucesivamente, con todos los productos de la canasta básica. Asimismo, se maneja un incremento en todos los servicios: agua, alcantarillado, telefonía, transportes y comunicaciones, entre otros.

Parece ser real lo que circula, pero en todo caso no se podría realizar inmediatamente. Primero el país debe hacer un esfuerzo por regularizar los abastecimientos en los diferentes mercados.

Como hemos venido sosteniendo, estos precios estarían acordes con los incrementos salariales. Mediante un simple cálculo se puede comprender que tendrían que estar por encima de los 3.000 CUP, y en determinadas profesiones pudieran llegar a los 8.000 CUP e incluso más.

Este proceso pudiera implicar la desaparición de la libreta de abastecimiento, muy polémica a lo largo de los años como abanderada de un sistema universal de protección. Sin embargo, para el Estado sería más conveniente acudir a una asistencia más focalizada, idea que un grupo de economistas vienen defendiendo desde hace muchos años: entregar bonos de alimentación a las familias más desfavorecidas. No subsidiar productos universalmente, sino a personas.

Es un propósito desde hace mucho planteado el de ir eliminando una de las dos monedas nacionales en favor del CUP. Un proceso a mi juicio excesivamente gradual y con demasiada experimentación. En algunas tiendas se permite pagar en CUC, pero el vuelto se entrega en CUP. También se acaba de suprimir el uso del CUC en entidades gastronómicas estatales. Estos pasos, indica que sí van preparando la llegada del Día 0. Pero, ¿cuánto más falta?

No parece que el gobierno lo sepa exactamente, pero si lo supiera, tiene que conocer todas las distorsiones que se crean en la medida en que se siga postergando el proceso. Es verdad: la gradualidad suaviza las afectaciones, pero demasiada gradualidad conspira contra el objetivo al que se quiere llegar.

Algunos dirigentes expresan criterios sobre la necesidad de intercambiar y de hacer negocios con las PYMES de otros países que, por supuesto, son privadas. Sin embargo, en el plano interno no se aceleran los pasos para potenciar las pequeñas empresas nacionales. Sabemos la suspicacia que encierra esa decisión, pero el tema cubano está afectado por la capacidad de producción.

La carencia de productos no constituye un resultado de la circulación, sino al revés. Para nadie es un secreto el arreciamiento del bloqueo, pero sobre eso se podría actuar con un efecto contrario a lo que se pretende, que es incrementar la producción. Esto puede suceder si se liberan las fuerzas productivas para que Cuba pueda salir de un crecimiento sostenidamente bajo.

Las compras de carros en MLC que se han verificado a pocos días de anunciadas sobrepasan los millones en divisas solo en la capital del país. Ello demuestra el monto de las reservas de divisas en manos particulares, que solo se utilizan para el consumo. ¿Sería entonces descabellada la idea de establecer una o varias tiendas de tractores y camiones para vendérselos en MLC a los productores privados a fin de que aumenten sus producciones?

¿En qué consiste el temor a autorizar a almacenes mayoristas extranjeros que vendan en MLC y contribuyan con sus impuestos al presupuesto de la nación? Habría un ahorro importante en toda la cadena de suministros y el Estado ganaría un capital, pero los riesgos se traspasarían a los suministradores o cadenas extranjeras. Se trataría de dar licencias a cadenas de tiendas internacionales –tipo Carrefour, Auchan/Alcampo, Mercadona, etc.– para que establezcan tiendas en Cuba con la obligatoriedad de que un porcentaje de las ventas vayan al Estado como impuesto de circulación. Eso no es, en modo alguno, ceder soberanía.

Otra solución sería volver a restablecer la circulación del USD y/o el EUR en efectivo. No conlleva complicaciones técnicas en bancos ni en relación con las comunicaciones. Sería un paso atrás en la política de que en efectivo solo circule/n en el país la/s moneda/s nacional/es, además de la pérdida de control sobre las divisas en circulación, pero el Banco Central seguro se opondría por considerarlo un retroceso.

Entonces, ¿qué hacer? El Estado propone exportar para ingresar divisas, pero solo se exporta lo que se produce con parámetros internacionales de calidad. Y eso solo se logra si se hacen las inversiones necesarias.

Las máximas autoridades han exhortado a poner sobre la mesa ideas para el perfeccionamiento de la economía cubana. No estamos en una etapa de criticar. Pero, lamentablemente, para algunos es más fácil criticar lo que se publica o se propone que concentrarse en proponer nuevas ideas de manera que el Estado pueda contar con un banco de posibles soluciones.

En conclusión, después del Día 0 la población está amenazada con una fuerte inflación. Un proceso doloroso, pero inevitable. El gobierno debe manejar que la subida de precios prevista debe ir aparejada de un fuerte aumento de los salarios. La población está sufriendo los rigores de una crisis que supera lo coyuntural, y el tiempo es más que importante para esas generaciones que solo han vivido una crisis o una parte de la crisis.

Se tienen que dar opciones internas. No hay que ir a buscarlas fuera de nuestras fronteras. Y dar soluciones inmediatas a los problemas. De eso se trata.

Etiquetas: PortadaReformas económicas
Noticia anterior

Sartre absorto en un cañaveral

Siguiente noticia

Anglada: “No tenemos la obligación de pensar igual, pero sí tenemos la obligación de respetarnos”

Omar Everleny

Omar Everleny

Recibió el doctorado de Economía de la Universidad de La Habana y la maestría en Economía y Política Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México DF. Sus publicaciones recientes, incluyen, entre otras The Cuban Economy in a New Era: An Agenda for Change toward Durable Development, con Jorge I. Domínguez y Lorena Barberia, Harvard University Press, 2017; “La economía cubana: evolución y perspectivas ”, Estudios Cubanos, no. 44, University of Pittsburgh Press, 2016; “Foreign Direct Investment in Cuba: A Necessity and a Challenge”, A New Chapter in US-Cuba Relations, editado por Eric Hershberg y William M. Leogrande, Palgrave Macmillan, 2016; Miradas a la economía cubana: un análisis desde el sector no estatal, Editorial Caminos, La Habana, 2015.

Artículos Relacionados

Miriannys Montes de Oca. Foto: Cortesía de la artista.
De otro costal

Miriannys Montes de Oca: “Si algo puedo aconsejar, es amar el silencio”

por Alex Fleites
mayo 9, 2025
0

...

María Zambrano en Cuba.
Del azar y el instinto

Huellas de María Zambrano en La Habana

por José Adrián Vitier
mayo 8, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935).
Con todas sus letras

Aprender de Guiteras 90 años después: historia y política

por Rafael Hernández
mayo 7, 2025
0

...

Una niña desplazada camina entre las tiendas de un campo de refugiados en Jabalia, norte de la Franja de Gaza, el 2 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/MOHAMMED SABER.
Mapamundi

Oriente Medio: la frágil paz de los sepulcros

por Enrique Román
mayo 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El Rey que nunca abdica. Foto: Ricardo López Hevia.

Anglada: "No tenemos la obligación de pensar igual, pero sí tenemos la obligación de respetarnos"

Foto: Pxhere.

Políticos de Washington restringen saludo de manos ante el coronavirus

Comentarios 11

  1. Rodney says:
    Hace 5 años

    “proponer nuevas ideas de manera que el Estado pueda contar con un banco de posibles soluciones”
    Coincido 100% y si las ideas vienen de profesionales como Omar, con sobrados conocimientos de la realidad cubana y ejemplos en otros países del mundo… mucho mejor! Aunque mi opinión no es autorizada, me animo a dar algunas en este comentario
    “el tiempo es más que importante”
    Coincido 100% El tiempo ES lo MÁS importante. Todo lo que NO hagamos hoy en cuanto a políticas, leyes e inversiones, lo sufriremos los próximos 5 a 10 años.
    “dar licencias a cadenas de tiendas internacionales”
    De una parte se resuelve el problema de abastecimiento de productos, de otra, “desmotiva” la producción nacional que no podrá competir con los productos que venden estas cadenas. Dónde está el punto medio?
    El estado puede:
    – regular los productos que estas cadenas venden solamente en MLC desde almacenes en frontera para “proteger” las producciones nacionales. P.e.: no necesitamos importar ron, ni tabaco, ni maní.
    – autorizar licencias para que TCP y CNA operen mercados minoristas en CUP.
    – permitir comprar en frontera en MLC y con tarjetas (transferencias y cheques) solamente a TCP y CNA con licencias afines (mientras avanza con la ley @PYMES)
    – permitir la venta de esos productos a la población solamente en CUP.
    – cobrar únicamente en base a los ingresos de los actores en la cadena, además de los consabidos impuestos a algunos productos (alcohol y tabaco p.e.). Impuestos sobre ingresos en MLC a quien vende en MLC y en CUP a quien vende en CUP.
    – crear un fondo de MLC para dar créditos a productores nacionales.
    – garantizar el acceso a MLC a actores nacionales (cambio de CUP por MLC) a partir única y exclusivamente de sus ingresos declarados y depositados en el banco.
    Cómo se protege la producción nacional? En general, el proveedor nacional vende en CUP, mientras que los productos importados se venden en MLC. De forma diferenciada, utilizando impuestos.
    Cómo se promueve la producción nacional? Impuestos que favorecen a quien produce, acceso a medios de producción en frontera, micro-créditos en MLC para inversiones a productores locales.
    Cómo de favorece el pueblo? Tiene productos en las tiendas.
    Cómo se favorece el estado? No paga salarios a empleados en tiendas por hacer nada, no crea ni da manteniemiento a tiendas vacías, no le roban productos ni le desvían recursos, no se adeuda con proveedores internacionales. Solo necesita invertir en lápices para llevarle bien finas las cuentas a los actores de la cadena y en medios de producción para empresas que producen y exportan.

    Responder
    • José A. Huelva G. says:
      Hace 5 años

      Rodney, a ver!, son muchísimas las ideas aportadas por muchos profesionales al gobierno por años, el problema real es que NO hay voluntad política para resolver los problemas fundamentales, para ellos el mantenimiento del sistema político está por encima del bienestar del pueblo. Los hechos hablan por si solos. Es por eso que tenemos un bloqueo interno peor que el externo de EEUU.
      Solo se toman acciones cuando se ven con la soga al cuello y todo lo demás que hacen es siempre con dobles intenciones. Para muestra un botón: ¿Desde cuando ya ni siquiera le hablan de los lineamientos? Lo último que supe de ellos es que estaban a un 25 % de cumplimiento. Después ni una palabra.
      ¿Por qué abrieron las tiendas en divisas? Por las medidas de Trump, bien pudo haberse hecho antes y mejor!
      ¿Por qué el diálogo con los emigrados en Abril? Por el dinero!, no queda de otra, son los que mantienen la economía de Cuba.
      Y así seguiríamos viendo una estela de causa/efecto.
      Simplemente como diríamos en mi tierra: Son hijos de la patada. Solo usan el San Benito cuando tienen el ciclón enfrente. Mientras tanto el pueblo…, a joderse!, literalmente.

      Responder
  2. Pedro Luis says:
    Hace 5 años

    Estimado Omar, muy interesante el artículo. Pero me intrigan mucho los datos que aporta sobre las informaciones y tablas publicadas en las redes con los supuestos precios después de la unificación, me interesaría mucho poder consultar esas informaciones y le pediría que me enviara a mi correo los link donde ver las mismas. Igualmente me interesaría conocer la fuente de los grandes ingresos por la venta masiva de autos de uso supercaros que hasta ahora había sido irrisoria. Me encantaría recibir una respuesta.

    Responder
  3. Enrique says:
    Hace 5 años

    Pero ¿en qué situación debe quedar la tasa de convertibilidad del peso frente al dólar u otras monedas?

    Responder
  4. Juan Cuevas says:
    Hace 5 años

    ¿Sería descabellada la idea de establecer tiendas de tractores y camiones para vendérselos a los productores privados?
    Ya eso se intentó con los tractores Oggún, el gobierno cubano no los aprobó. Si te fijas cada una de las preguntas que se hacen aquí tienen un solo bloqueo y se llama gobierno cubano.
    Se agradecen este tipo de artículos, sobretodo si es que llega al lector cubano que vive en Cuba.

    Responder
    • cuco says:
      Hace 5 años

      Disculpe, pero esos tractores eran dela Segunda Guerra Mundial

      Responder
      • José A. Huelva G. says:
        Hace 5 años

        Si hubieran comenzado a producir con esos tractores de la II GM (que era lo que según los estudios nuestros campesinos podían pagar en aquel tiempo), probablemente a estas alturas ya hubieran comprado otro bastante mas moderno en tecnología, pero además estaríamos viendo ya los resultados en nuestros platos de comida.
        Esto también fué parte del bloqueo Interno.

        Responder
  5. pedro says:
    Hace 5 años

    excelente articulo sigo pensando que como en china y viernan abrieron la propiedad privada a sus nacionales cuba debe hacerlo,,,,eso jno traera ningun cambio politico como se teme y si traeria beneficios economicos tantas trabas burocraticas nos siguen afectando

    Responder
  6. Nanchy says:
    Hace 5 años

    Vamos a ver!

    Responder
  7. Silodigo mejoden says:
    Hace 5 años

    Tanto oro, y nosotros con la lengua afuera.
    Las pimes, ya es pasado, ya hace años debían estar funcionando, y también el FIC, algo asi como una bolsa de valores cubana, pero cono dijo un forista, estamos bloqueados por nuestro propio gobierno, y encima por el país más poderoso del mundo, vamos bien.

    Responder
  8. lianet suarez leyva says:
    Hace 5 años

    lilsi estoy de acuerdo con que suban los precios de todos los insumos los javones detergentes y otros alimentos si van a subir todos los sueldos yo no se porque tanta queja si aqui en cuba hay gentes millonarias que van a misiones y compran la canasta basica que venden en la bodega eso no es justo que esa se la den a los discapacitados esas personas estan ricas tiene dinero y no se conforman

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

    Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    123 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • Díaz-Canel regresa a Cuba y Bruno Rodríguez sigue rumbo a China

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    380 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}