ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

La inflación no cabe en la azucarera

El efecto de la subida salarial reciente sobre los precios es inevitable, no importa la cantidad de resoluciones que se emitan y la escala de la retórica política.

por
  • vidal
    vidal
agosto 1, 2019
en Cuba, Opinión
6
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Desde el año 1995 la economía cubana no ha presentado una inflación significativa. Ocurren movimientos estacionales de los precios en los mercados agropecuarios e incrementos puntuales por la escasez de algún producto. Los precios se mantienen altos en los mercados estatales en pesos convertibles como resultado del excesivo margen comercial y la ausencia de competencia. El salario en el sector estatal no alcanza para cubrir las necesidades básicas de una familia, lo que refleja la obstinación de sostener y subsidiar un extenso grupo de empresas estatales inalterablemente improductivas. Pero no hay inestabilidad monetaria, no han ocurrido desde entonces incrementos sistemáticos y descontrolados de los precios.

En los últimos tres años las presiones al alza de los precios ciertamente han aumentado debido a una menor disponibilidad de productos en los mercados. Lo que los economistas llamamos inflación de oferta (para destacar la razón por la que suben los precios). La crisis venezolana, las nuevas sanciones económicas de la administración Trump, la caída de las exportaciones y del turismo y el congelamiento de las reformas estructurales forman un coctel que produce estancamiento/recesión de la economía, obliga al recorte de importaciones e impacta negativamente sobre la oferta de productos.

No hay datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 2018 y 2019, pero informaciones anecdóticas hablan de aumentos de precios en los mercados informales de varios productos, entre ellos el huevo, la leche, la carne y los materiales de construcción, entre otros. En 2017 el dato oficial de aumento del IPC en pesos cubanos fue de apenas el 0,6%. Este IPC tiene varios problemas en su cálculo y deja fuera los precios en pesos convertibles. Si miramos el índice de precios implícitos de las cuentas nacionales de la ONEI, vemos que en 2017 la inflación para el consumo de los hogares en los mercados formales subió a 4,7% (tabla 5.4 del Anuario Estadístico). Si a ello le sumamos la inflación “anecdótica” en los mercados informales, se puede asumir que sí existe una tendencia a cierto aumento de los precios, aunque todavía en niveles moderados y manejables.

En los años noventa se aprendió la lección. Durante más de veinte años los grupos de trabajo del Ministerio de Economía y Planificación, el Banco Central, el Ministerio de Finanzas y Precios, y el Ministerio de Comercio Exterior produjeron de forma coordinada análisis y recomendaciones de política para evitar una repetición de los desequilibrios que llevaron a las tasas de inflación de 200% y 300% a inicios de los noventa, a una devaluación extrema de la tasa de cambio y a la pérdida de confianza en el peso cubano, impulsando así la dolarización. La liquidez monetaria, los salarios, la compra y venta de monedas en las casas de cambio, el déficit fiscal, la circulación mercantil minorista y las cuentas de ahorro, formaban parte de la batería de indicadores que se seguían rigurosamente para alertar los riesgos para la estabilidad monetaria.

Todo parece indicar que estos grupos de trabajo hoy no existen –o no se les escucha. Los argumentos, explicaciones y acciones tomadas este año por los funcionarios del gobierno cubano son impresentables ante las lógicas de los grupos de trabajo que durante años cuidaron la estabilidad del peso cubano y propiciaron la desdolarización de la economía a comienzos de siglo.

Este año han aparecido señales muy preocupantes que apuntan a un manejo de la política económica más bajo la influencia de una lógica populista que fundamentada en análisis técnicos. La política económica cubana ha tenido como hándicap la visión estado-céntrica y la poca confianza en el sector privado y el mercado, pero reconocía y hasta cierto punto respetaba la racionalidad de los equilibrios macroeconómicos. Vamos de mal en peor si ahora se combina un sistema de producción estructuralmente ineficiente con un gasto salarial y fiscal desbocado y sin respaldo financiero.

La expansión salarial decretada representa un incremento del 68% del salario nominal promedio para la mitad de los empleados del sector estatal. Dado que se trata de entidades presupuestadas (y no de empresas) los recursos tienen que provenir del presupuesto del Estado. Se trata de una suma que supera el valor del déficit fiscal aprobado para este año, y que representa un 12% del gasto fiscal total. Antes del incremento salarial decretado ya el presupuesto del Estado andaba en una situación financiera límite, pues había incrementado el déficit a niveles no vistos desde principios de los años noventa.

Nadie niega que los salarios en el sector estatal deben ajustarse al alza, pero no ahora. No en momentos en que no alcanzan los ingresos fiscales para financiar los gastos públicos de siempre. No en medio de una escasez creciente de bienes de consumo y cuando todavía no se divisa una alternativa a Venezuela.

El efecto sobre los precios es inevitable, no importa la cantidad de resoluciones que se emitan y la escala de la retórica política. Ahora además, alimentado por un aumento excesivo del gasto, lo que los economistas llamamos inflación de demanda, que tiende a ser más permanente y a propagarse con mayor facilidad que la inflación de oferta. Tomen en cuenta que el aumento salarial es para siempre, comienza en agosto y no tiene fin.

Los aumentos salariales sin respaldo productivo o financiero y controles administrativos de precios no son el tipo de medidas que se necesitaban para superar la crisis. Mientras más controlen los precios en los mercados formales, más inflación e inestabilidad habrá en los mercados informales. Mientras más prohíban los aumentos de precios, menos se incentiva el sector productivo a aumentar la oferta de bienes y servicios, que es –en definitiva– la única opción para mantener bajo control la inflación.

El objetivo no debe ser que no crezcan los precios, lo cual es una respuesta natural ante una expansión súbita de la demanda, sino que los precios no se incrementen en la misma proporción que el salario nominal, para que se logre un efecto neto positivo sobre el salario real. Ello solo se logra cambiando las regulaciones que hoy impiden una respuesta productiva positiva. Esperemos a ver qué tiene preparado el gobierno en este otro terreno, aunque con expectativas bajas después de tantas decepciones.

Por el momento, tal como se han presentado las cosas, los topes de precios solo promoverán más informalidad y escasez. Si no hay cambios estructurales importantes en el sistema productivo, asomarán poco a poco distorsiones que parecían superadas y que no se repetirían: exceso de liquidez en pesos cubanos, tasas de cambios que comenzarán a estar más devaluadas que en las casas de cambio, y mayor uso del dólar estadounidense.

El gobierno cubano argumenta que las medidas que se han tomado se hicieron para alejarnos del Período Especial. En realidad, nos acercan. Se había logrado manejar bastante bien el ajuste económico, a pesar de las enormes complejidades del entorno internacional. Teníamos escasez, pero se había preservado la estabilidad monetaria. Ahora tendremos escasez más una aceleración de la inflación en los mercados informales, más parecido a lo que vivimos en los años noventa.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Gobierno cubano respalda política de precios topados

Siguiente noticia

Venezuela denuncia nueva violación de su espacio aéreo por avión estadounidense

Pavel Vidal Alejandro

Pavel Vidal Alejandro

Cuban economist. He is currently a professor at the Javeriana University in Cali. He previously worked at the Central Bank of Cuba and at the Center for Studies of the Cuban Economy. Specialist in macroeconomic issues, monetary policy and the use of applied econometrics of time series. Consultant of international institutions and in Colombia. Guest professor at universities in the United States and Europe.

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

El presupuesto para ayudar a familias vulnerables tiene grandes incumplimientos, admite el Gobierno

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

María Zambrano en Cuba.
Del azar y el instinto

Huellas de María Zambrano en La Habana

por José Adrián Vitier
mayo 8, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Aeronave EP3 estadounidense. Foto tomada de la cuenta de Twitter del Comandante venezolano Codai.

Venezuela denuncia nueva violación de su espacio aéreo por avión estadounidense

Varadero. Foto: Yander Zamora / EFE.

Sismo perceptible en balneario de Varadero

Comentarios 6

  1. Julio González says:
    Hace 6 años

    Estoy de acuerdo 100% con Pavel, todas esas consecuencias q traerá los topes de precio, el estado lo sabe, cuando ocurran ya verán q inventan o improvisan por el camino.
    Pienso que si, que todas estas medidas son políticas populistas de Díaz Canel. En un año de mandato no ha logrado nada y se le han acumulado los problemas, ante una dirección de la “revolución” en retirada, un trump al acecho y una crisis de liderazgo(,Diaz-Canel no tiene carisma, ni es buen orador y ni desata entusiasmo ) tuvo q dar el estado-partido-gobierno, un golpe de efecto para ganar adeptos(le tocó al sector presupuestario) , y estas medidas son muestra de ello, son medidas más políticas que económicas.

    Responder
  2. Jorge R 09 says:
    Hace 6 años

    Creo que el ascenso salarial tiene como propósito aumentar el poder adquisitivo en las Tiendas Recaudadoras de Divisas y en los agromercados, todo está en que el Estado pueda abastecer todo el tiempo esos mercados. Para ello puede también apelar a otras opciones como crear el mercado mayorista para los privados, permitir las ofertas de cadenas extranjeras o admitir la libre importación por comisionistas privados. Creo que si la producción nacional o el nivel de importaciones por varios actores no respaldan la oferta pudiera darse el escenario que describe el autor de una escasez con una aceleración de la inflación en los mercados informales. Estimo que en las condiciones actuales de congelación de precios los productores para ganar más tendrían que producir más. Eso implica una política férrea que debe tener lugar con la ley de empresas en preparación que conlleve reducciones de plantillas y una política de ahorro. No creo que se trate de una medida populista, los economistas habrán estudiado este paso que es previo a una reforma general de los salarios y a una reestructuración económica.

    Responder
  3. Javier el otro says:
    Hace 6 años

    El analisis de Pavel es impecable y logico y posiblemente sea la razon por lo que no se habia implementado antes. Por supuesto que dicha medida seria popular. Hace unos dias vi una entrevista a Jose Luis Rodriguez y a otro economista, profesor universitario que dieron algunas interesantes sobre este tema. Lo que saque en claro es que las regulaciones administrativas (que son las mas faciles de hacer y por ende, las preferidas del gobierno) si bien pueden tener a corto plazo, un impacto regulatorio, son dificiles de sostener a mediano y largo plazo, amen que necesitarias un ejercito de inspectores, lo cual es a todas luces, improcedente y poco practico. Asi que se estan dando cuenta que tienen que ir a mecanismos economicos que funcionan y han funcionado en todas partes:oferta y demanda. Aunque a DC le de repugnancia reconocerlo. Y aumentar la oferta, ya sea por la via de la produccion nacional y/o la importacion. Lo dificil es hacerlo con menos recursos y en un contexto economico no muy favorable. Les deseo buena suerte.

    Responder
  4. Eduardo says:
    Hace 6 años

    Aumentar el efectivo circulante sin que aumente la producción, o las importaciones, inevitablemente generará inflación; la producción no va a aumentar porque el sector productivo estatal trabaja con altos niveles de ineficiencia, y el privado se limita en extremo por parte del gobierno; las importaciones no crecerán porque no habría como equilibrar la balanza comercial, debido al estancamiento de la inversión extranjera, y a las restricciones de crédito internacionales. Por tanto, en este caso, decir a través de resoluciones que no aumenten los precios es como prohibir con un decreto las lluvias de mayo, la economía, y la meteorología, no son ciencias exactas pero sus leyes funcionan por encima de la voluntad humana.

    Responder
  5. joaquin says:
    Hace 6 años

    Estoy de acuerdo, la inflación no se para con decretos, solo con un aumento de la oferta. Mas tarde o mas temprano los precios toman su nivel irremediablemente.

    Responder
  6. Nomebañomás says:
    Hace 6 años

    Subieron lo salarios? Eso te preocupa, Pável? Inflación, dices? No te preocupes, hijo. No habrá exceso de circulante. Ya viste las tarifas del agua ? De qué subida me hablas? Lo que me aumentaste en salario, me lo cobraron en electricidad. Y ahora al agua le quintuplican el precio. 15 pesos el metro cúbico después de los 8.
    Ahora los primeros 6 son a .25 $ A partir del 2020 LOS PRIMEROS 3 serán a 0.25$
    Nunca, nunca voy a levantar cabeza!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    238 compartido
    Comparte 95 Tweet 60
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    134 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    498 compartido
    Comparte 199 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2795 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}