ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Parajes

De la sal quiteña y el azúcar habanero

por
  • Heidy Fernández Piedra
    Heidy Fernández Piedra
abril 26, 2014
en Parajes
6

Como buena cubana y específicamente habanera, el humor siempre ha sido una parte muy importante de mi vida, tanto para alegrarme en los momentos de tristeza, como para hacer amistades, romper el hielo y muchas cosas más. Siempre pensé que el compañero que eligiera para compartir mi vida tenía que ser, entre otras cosas, un hombre que me hiciera reír y así fue.

Conocí a Marco en el ISA, estudió lo mismo que yo y actualmente trabajamos juntos también. Estoy convencida de que una de las cosas que nos ha mantenido juntos contra viento y marea, es nuestra capacidad de reírnos ante las dificultades. Claro que su sentido del humor es distinto al mío, pues Marco es ecuatoriano y quiteño de pura cepa, lo cual no ha representado una barrera para nuestro entendimiento, mas bien ha sido un delicioso complemento de tradiciones, costumbres y aprendizaje.

Al terminar la carrera vinimos juntos a Ecuador, un país maravilloso lleno de diversidad natural, cultural y geográfica; un verdadero paraíso para los que vivimos sedientos de conocer cuanto podamos en esta vida y que vemos a los seres humanos como obras de arte individuales y auténticas con mucho para brindar. Quito sin dudas, es la realización más pura de este deseo.

Claro que al principio fue difícil adaptarme a este lugar, yo venía con mi carácter extrovertido y mi lenguaje desnudo, sincero (característica intrínseca de un habanero), a una cultura de gente respetuosa que te dice siempre buenos días, gracias, hasta luego y que tratan todavía de guardar las etiquetas y apariencias lo más que puedan. El truco fue sacarme de la cabeza el chovinismo del emigrante, al que la nostalgia le hace creer que todo lo que dejó atrás era mejor y tratar de encontrar las similitudes, de entender que este carácter quiteño, tan distinto al nuestro no es un defecto, sino una riqueza diferente, tan fascinante como la nuestra.

Fue así que poco a poco volvió el recurso del humor a ser mi aliado para romper el hielo; usando la desfachatez y sinceridad caribeña logré arrancar sonrisas que se tradujeron en confianza y cariño. Comenzaba a aflorar ante mis ojos, en mis amigos y familiares de este lugar, la llamada “sal quiteña”. Este concepto, según lo que he podido apreciar, es una de las principales tradiciones criollas de la ciudad; una válvula de escape para liberar tensiones y hablar de temas que en una conversación seria no se deben ventilar. Primero hay que comprender que Quito tiene una gran tradición religiosa, de la que se han derivado varias censuras y prohibiciones que todavía perduran en la mentalidad de sus habitantes, a pesar de que las generaciones más nuevas están tratando de romper con esas barreras y de abrirse cada vez más. Así es como surge este sentido del humor, como un pretexto para el doble sentido, para burlarse de estas mismas tradiciones y poder hablar de sexo, por ejemplo, tema que aún se trata a puertas cerradas, con mucho cuidado de lo que puedan pensar los demás.

Como dice el dicho: “la necesidad es la madre del invento”. A nosotros las necesidades materiales nos hicieron utilizar el humor como un medio para relajar, para criticar lo que no se puede. Recuerdo que en pleno período especial alguien llevó a mi barrio un casete del grupo humorístico Punto y Coma y nos reunimos varios vecinos a escuchar en una grabadora, con el volumen bien bajo, esos chistes  y canciones que hablaban de nuestra cruda realidad, de todo lo que teníamos ganas de gritar a los cuatro vientos. Terminábamos riéndonos de las pizzas de condón, del camello, de la masa cárnica, la pasta de oca, la falta de papel higiénico, etc. Yo era pequeña todavía, pero recuerdo clarito que para mi mamá ese casete representaba una salida efímera al gran problema que era conseguir algo para comer.

Aquí es diferente, la comida no escasea, de hecho, estalla a borbotones y a precios muy asequibles, la gente trabaja de sol a sol y puede vivir decentemente con su salario, los temas políticos se hablan sin miedo y libremente. Pero el tema de las relaciones sexuales y humanas, de las férreas tradiciones religiosas y “curuchupas” (solapadas, hipócritas) que abundan en esta sociedad se expresa a través del humor. A través de recursos inteligentes en el lenguaje que me recuerdan a las décimas picaronas de mi tierra, se genera un humor fino, incisivo y absolutamente divertido, que al mezclarlo con el “azúcar habanero”, que no tiene tapujos y utiliza las palabras como son, con todas sus letras, produce una mezcla increíble, que le da otro sabor a lo cotidiano.

Uno de los personajes sobresalientes en el humor quiteño es Carlos Michelena, o como todos le dicen, “el Miche”. Es un comediante callejero de una capacidad histriónica impresionante que hace su acto al aire libre, sin censuras ni filtros de seguridad, lleno de buen gusto y picardía. Michelena atrae a cientos de personas que se identifican con los temas que trata en sus monólogos, en los que describe y satiriza lo cotidiano, desde asuntos graves de máxima importancia hasta los más simples y mundanos. Incluso la política pasa por su acto y de manera divertida y suspicaz, salen a la luz los temas de los que nadie quiere hablar, pero todo el mundo los conoce.

Hace unos meses, en medio del proceso electoral de alcaldes, concejales y prefectos, Michelena sacó una serie de sketches (videos humorísticos cortos) en su página de Facebook titulada “Los En-redes del Miche”. En ellos, interpretando a una típica quiteña chismosa, criticaba las meteduras de pata de los alcaldes vigentes en ese momento (sobre todo del alcalde de Quito) y se burlaba de las promesas que los candidatos hacían con tal de conseguir el puesto. Los videos tuvieron gran acogida entre la gente y además de hacernos reír a carcajadas, nos aclararon la mente sobre la decisión que debíamos tomar en la urnas, manifestando así otra de las funciones que desempeñan los comediantes: generar conciencia mediante su arte.

El humor es una muestra de que la diversidad es buena, pues el mundo sería aburrido si todos fuéramos del mismo país, si hubiéramos crecido, sufrido y reído de igual manera. Es solo una de las aristas que nos asemejan, que nos acercan a los otros y nos permiten mezclarnos. Cuando viajé a Cuba en junio del año pasado, por primera vez desde que me fui en el 2010, tuve la oportunidad de conversar con muchos cubanos en el avión y tristemente, me di cuenta de que ninguno de ellos conocía realmente este país, no porque no hubieran visitado sus principales sitios turísticos o probado la comida típica, sino porque no se abrían a su verdadera esencia. Quizás es porque la mayoría de ellos trataban todos los días con otros cubanos, habían venido con familiares o amigos y no tenían la necesidad de adaptarse a esta cultura. Pienso que la verdadera causa es el enorme amor propio que tenemos los cubanos, que nos lleva a pensar que somos superiores a los demás habitantes de Latinoamérica, sobre todo de Sudamérica, y a subestimar o ignorar las cosas buenas que podemos aprender de ellos. Yo vine con mi esposo quiteño, su familia me acogió maravillosamente. Me fui a trabajar con quiteños y logré que me acepten como soy, con esa maravillosa cualidad de ser cubana, con respeto y entendimiento, sin pretender cambiarlos a ellos ni aceptar tampoco que me cambien a mí.

Creo que es válido ser una especie de embajador de tu cultura en otras tierras, llevar contigo tu herencia a donde quiera que vayas, pero es igual de enriquecedor sumergirse dentro del mar de tradiciones que nos ofrecen otros lugares, sin que esto nos deforme y nos vuelva alguien que no somos.

Adoro y extraño inmensamente Cuba, pero ya no puedo vivir tampoco sin mi Quito querido. En este punto necesito, al igual que un buen café con leche cubano, bastante azúcar de mi Habana y un poquito de esa sal quiteña, que le da a mi vida el gustico perfecto entre dulce y salado.

Carlos Michelena
Carlos Michelena
Punto y Coma
Punto y Coma

 

Noticia anterior

Si Moscú no cree en lágrimas, los Domadores tampoco

Siguiente noticia

Vamos a dormir bien

Heidy Fernández Piedra

Heidy Fernández Piedra

Artículos Relacionados

Punta Francés, Isla de la Juventud. Foto: @jorge_perugorria.oficial/ Instagram.
Medioambiente

Isla Verde, el viaje a la luna de Jorge Perugorría

por Deborah Rodríguez Santos
febrero 1, 2024
0

...

Un dugón, animal marino que habita el norte de la Gran Barrera de Arrecifes de Australia. Foto: WWF-Australia / EFE.
Parajes

Casi del tamaño de Cuba zona de protección marina en Australia

por EFE
marzo 14, 2022
0

...

Detalle de la exposición fotográfica "Hypervenezia", en la que el arquitecto y fotógrafo Mario Peliti documenta en blanco y negro la ciudad de Venecia, y que coincide con otra gran muestra en el Palacio Ducal que exhibe los diversos renacimientos que ha experimentado la ciudad de los canales. Foto: Javier María Alonso / EFE.
Parajes

Venecia revisita su historia y contempla la amenaza de su despoblación

por EFE
septiembre 5, 2021
0

...

Policía pide a una mujer no sentarse en la escalinata de la Plaza de España en Roma, el miércoles 7 de agosto de 2019. Foto: Gregorio Borgia / AP.
Parajes

Prohibido sentarse en escalinata de Roma

por The Associated Press
agosto 7, 2019
0

...

Imagen del 2016 proporcionada por la NASA que muestra parte de zonas llanas del glaciar Jakobshavn en Groenlandia. Foto: NASA vía AP.
Parajes

Groenlandia: Glaciar crece otra vez tras estar derritiéndose

por The Associated Press
marzo 26, 2019
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Vamos a dormir bien

Cierra 6ta edición de Varadero Gourmet

Comentarios 6

  1. Lazara says:
    Hace 11 años

    HEIDY, no te conozco pero me encanto tu escrito. Asi debemos vivir todos. Gracias. Buen dia. Lazarita..

    Responder
  2. robert says:
    Hace 11 años

    El problema no es solo del cubano que no se integra es sobretodo del poco espacio que te ofrecen los quiteños, son cerrados, poco expresivos, no dan entrada y siempre te tratan desde la sospecha. alucino con este articulo. la sutil hostilidad del quiteño hacia “lo extranjero” y en especial hacia los cubanos es insoportable, lo peor es que no son capaces de discriminar entre buenos y malos, nos meten a todos en el mismo saco. que suerte has tenido tu, porque somos culturas sin empatia.

    Responder
  3. Leandro says:
    Hace 11 años

    Hermoso relato, lo agradezco y me parece que es un llinda manera de extrañarse de la cultura propia y de otro país. Una manera de entender las culturas de latinoamerica en la diversidad rica e intensa que las atraviesa. En términos de humanidad y de sensibilidad este relatos es una invitación constante a descubrir, a preguntar y llamarnos a ver y vernos de otra manera. Lo agradezco y felicito a la autora. Saludos desde Argenitna.

    Responder
  4. Maribel Acosta says:
    Hace 11 años

    Leerte fue como leerme a mí misma en muchos temas que tocas, muchas vivencias en común… viví en Quito por casi 20 años, estudiaba en el ISA antes de salir de Cuba en el año 1991, y como fue muchos años atrás, viví otras sensaciones y experiencias que nos diferencian, pero increíblemente las historias se repiten en cuanto a puntos comunes. Fue delicioso encontrar el mismo sentimiento en cuanto a no perder quiénes somos y a abrirnos a nuevas ideas y maneras de ver y vivir. Esa dualidad del inmigrante de no olvidar de dónde venimos y a la vez sentirse de otro lugar. De amar dos o más tierras con la misma pasión, de no dejar de ser quiénes somos y poder ser otros…de interrelacionarnos y enriquecernos, algo que no todos logran por la seguridad que brinda encerrarse en lo conocido. Gracias por este artículo, gracias por esa exquisita amalgama de azúcar y sal.

    Responder
  5. Yay says:
    Hace 11 años

    Hola Heydi. Me gustó mucho tu escrito, tiene muchas cosas con las que me identifico pues yo también soy cubana, vivo en Quito y mi sentido del humor me ha permitido llegar al corazón de muchas personas a lo largo de mi vida. A parte del Ecuador, no he vivido en otro país, por lo que no tengo referencias personales de la forma en que se trata a un emigrante cubano en otras partes. Tengo muy buenos amigos ecuatorianos , me siento afortunada de tenerlos como amigos pues son unas bellas personas, pero desgraciadamente hay personas que empañan esa opinión tan buena que tienes del Ecuador, pues me ha tocado aprender costumbres y maneras de ser para salir a flote en esta sociedad, que no son precisamente el mejor ejemplo. Tanto es así que he pensado regresar a Cuba y no por motivos económicos. Ojalá nunca tengas que cambiar tu opinión y puedas vivir plenamente feliz en este bello país.

    Responder
  6. Hansel says:
    Hace 11 años

    Excelente narrativa, como si me sacaras las palabras de la boca, soy cubano con 6 años de vivir en Quito… Sería una redondancia dar mi pinto de vista ya que el suyo lo abarca todo, y es muy cierto que los cubanos que viene a Quito prefieren vivir en lo conocido por no abrirse y aprender de otras culturas… Una vez en un avión al igual que a usted le sucedió. Caí en un debate entre la comida cubana y la comida Ecuatoriana, donde cubanos decían que la comida en Ecuador no era nada buena y me tocó sacar mi celular y mostrarle los diferente sitios del país donde había comido y hacerles conocer después de años viviendo en Ecuador que estaban en el país con mas diversidad culinaria de América latina.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

    Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    92 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    108 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    57 compartido
    Comparte 23 Tweet 14
  • Díaz-Canel regresa a Cuba y Bruno Rodríguez sigue rumbo a China

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    124 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    723 compartido
    Comparte 289 Tweet 181
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    380 compartido
    Comparte 152 Tweet 95

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}