ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Parajes

Santiago de Cuba: ciudad de cultura

por
  • Reinaldo Cedeño
    Reinaldo Cedeño,
  • Reinaldo
    Reinaldo
junio 25, 2015
en Parajes
0
Foto: René Silveira

Foto: René Silveira

Frente a la antigua Plaza de Armas, actual Parque de Céspedes, en el mismo corazón de Santiago de Cuba, se encuentra la edificación más antigua del archipiélago cubano. El inmueble es conocido como la Casa de Diego Velázquez, fundador de la villa en 1515.  Un poco más abajo, hallamos un sitio singular: el Balcón de Velázquez. El lugar conserva restos de los muros originales del revellín o bastión que se construyera entre 1538 y 1544. Son dos testigos que nos hablan de las fechas fundacionales de una ciudad inicial de tejas, patio interior y puntal alto que celebra cinco siglos de existencia.

Estos días de jolgorio son quizás el momento mejor para escarbar más allá de las construcciones. Solo adentrándonos en sus cimientos espirituales, podremos entender el aporte de sus instituciones y las maneras de su gente.

Santiago de Cuba logró acentuar su espesor intelectual con la creación del Colegio Seminario San Basilio Magno (1722) y la primera imprenta, constituida a finales de ese propio siglo, de manos del músico y profesor Matías Alqueza. El abolengo literario, sin embargo, comenzó con el poeta Manuel Justo de Rubalcava (1769-1805) y el erudito periodista Manuel María Pérez y Ramírez (1772-1852). En su Silva cubana, Rubalcava marcó la diferencia desde la naturaleza: “Más suave que la pera/ en Cuba es la gratísima guayaba”.

Lleva razón el premiado escritor Leonardo Padura cuando apunta que es José María Heredia (1803-1839) el primero en “definir, sentir y expresar a través de la poesía, la existencia de una comunidad real y espiritual diversa e indispensable en la formación de una nación”. Su casa natal es sede de recitales y tertulias como permanente homenaje a su legado.

El Balcón de Velázquez. Foto: Naskicet Domínguez
El Balcón de Velázquez. Foto: Naskicet Domínguez

El benefactor Emilio Bacardí  Moreau (1844-1922) es nombre clave en la identidad santiaguera. Sufrió presión en Ceuta por su apoyo a la lucha anticolonial y resultó electo alcalde de la ciudad en los albores del siglo XX.  A sus crónicas y su obra social, habrá que agregar haber preservado las reliquias de la guerra de independencia, con la creación del primer museo del país, que justamente lleva su nombre.

El edificio que ocupa el Museo Bacardí y el inmueble del frente, el Palacio de Gobierno Provincial, son obra del arquitecto Carlos Segrera, que trajo la modernidad arquitectónica al Oriente. La recia apostura de sus edificaciones alrededor del parque Céspedes, aún levantan los ojos a visitantes y foráneos.

En sus costas, todavía se hallan los restos de la armada española vencida por la fuerza naval estadounidense en la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana. Basta mirar la proa herrumbrosa del Almirante Oquendo en la playa Juan González. En la loma de San Juan, pueden verse las trincheras que tropas del Norte cavaron y los monumentos que rinden homenaje a todas las partes implicadas.

El aporte de las letras santiagueras no se ha detenido. Valga como botón de muestra la lírica de Jesús Cos Causse, César López y Teresa Melo; la novela Bertillón 166 de José Soler Puig, arraigada en la lucha clandestina de los cincuenta del pasado siglo; la narrativa de Aida Bahr y la ensayística de José Antonio Portuondo; sin olvidar, por supuesto, a la historiadora Olga Portuondo Zúñiga, que demuestra en cada entrega, la relevancia de la memoria local.

“Si encuentras alguna piedra que no haya sido lanzada contra el enemigo (…) puedes decir entonces que Santiago no existe”, escribió Waldo Leyva Portal en su antológico poema Para un definición de la ciudad.  Manuel Navarro Luna, por su parte, apuntó en una de sus odas. “¡Es Santiago de Cuba, no os asombréis de nada!”.  A ninguno de los dos les falta razón.

La catedral de Santiago de Cuba ha sido una de las principales obras arquitectónicas remozadas por los 500 años. Foto: Naskicet Domínguez
La catedral de Santiago de Cuba ha sido una de las principales obras arquitectónicas remozadas por los 500 años. Foto: Naskicet Domínguez

Ciudad mil veces pintada, Santiago guarda en su Museo Arquidiocesano resguarda el Santo Ecce Homo, óleo sobre madera del pintor Francisco Antonio. Envuelta en mil leyendas, en ella aparece Jesús atado a una columna. La pieza llegó a la Isla en 1610 y se le considera la obra pictórica más antigua de Cuba.

Son nombres fundadores de las artes plásticas en la nación, los de Tadeo Chirino (1717-1791) y Baldomera Fuentes (1809-1877). La obra de José Joaquín Tejada fue elogiada por José Martí, quien al escribir sobre su autor destaca que “tiene el mérito sumo (…) de enseñar por la sagaz percepción del laboreo de las almas en la carne, la vida interior (…) del personaje a quien el suelto contorno deja pleno carácter y movimiento”.

Uno de los símbolos más notables de la ciudad es la Plaza de la Revolución Antonio Maceo. La figura ecuestre del Mayor General es de la autoría de Alberto Lescay Merencio, quien hoy preside la Fundación Caguayo para las Artes Monumentales y Aplicadas, única de su tipo en el país.

Es un tributo apenas en una tierra paridora de héroes: de los Maceo y de Guillermón Moncada ―nombre del puerto y de su estadio deportivo ―; tierra de Mariana Grajales, que desterró las lágrimas ante el lecho de su hijo herido; tierra de Frank País, héroe casi niño de la clandestinidad. Tierra que guarda los restos del Héroe Nacional, José Martí en la necrópolis de Santa Ifigenia.

El ajetreo por los 500 años de la ciudad de Santiago de Cuba es notable desde hace meses. Fotos: Naskicet Domínguez
El ajetreo por los 500 años de la ciudad de Santiago de Cuba es notable desde hace meses. Fotos: Naskicet Domínguez

El habanero Esteban Salas, llegó a Santiago de Cuba en 1764 y al pasar de los años, conviertió la Capilla de Música de la Catedral “en un verdadero conservatorio”. Así lo afirma Alejo Carpentier.

La migración franco-haitiana se asentó en los albores del diecinueve y trajo sus finezas y ritmos. Las calles se llenaron de pasteles, horchatas, sombreros, tejidos, cantos.  En las montañas orientales sonaba lo mismo un oboe que un tambor. Su sistema de haciendas y construcciones alrededor del oro rojo (café), ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad; lo mismo que la Tumba Francesa La Caridad de Oriente, con sus toques africanos, la asimilación de trajes y gestos de la corte de Versalles.

Siempre me he preguntado dónde esa legión de guitarreros y cantadores, halló aquella poesía conmovedora y sutil, imbatible y eterna que conforma la trova tradicional. Siempre me he preguntado por qué Santiago. Ese misterio acompaña la obra de Pepe Sánchez, Sindo Garay, Salvador Adams, Emiliano Blez, Alberto Villalón, Rosendo Ruiz, Lorenzo Hierrezuelo, Eliades Ochoa, Emilio Cavailhón, Augusto Blanca, José Aquiles, Eduardo Sosa, William Vivanco… De su bohemia, también estamos hechos.

Capital coral, cuna del bolero, ciudad de cuerdas y artesa donde el son se fusionó para expandirse por la Isla y el mundo, puede blasonar de haber dado al mundo a Don Miguel Matamoros y su Son de la Loma o Lágrimas negras; Compay Segundo y su universal Chan Chan.

Y de  los boleristas Fernando Álvarez, Pacho Alonso e Ibrahim Ferrer; el arrebato musical de La Lupe; la reina del guaguancó, Celeste Mendoza, y de compositores de la talla de Electo Silva, Harold Gramatges y Enrique Bonne.

Santiago quiere llegar verde a su cumpleaños 500. Foto: Naskicet Domínguez
Santiago quiere llegar verde a su cumpleaños 500. Foto: Naskicet Domínguez

Sus pasacalles y carnavales tienen ascendencia secular desde las procesiones religiosas, los desfiles de mamarrachos hasta el sonido inconfundible de la corneta china. Arrollar detrás de una conga santiaguera es uno de esos sucesos que se ha de vivir aunque sea una vez.

En los años treinta comenzaron las transmisiones radiales continuas en una tierra que ha dado al mundo tres magos de la dramaturgia en el medio: Félix B. Caignet (El derecho de nacer), Antonio Lloga y Marcia Castellanos.

No he podido olvidar ―nadie puede―, el teatro de relaciones que salió a la calle un día. El narrador Ño Pompa de Raúl Pomares, el Santiago Apóstol de Dagoberto Gaínza, el pensamiento de Joel James y el arte de Rogelio Meneses, Fátima Patterson, Nancy Campos…Muchos de ellos fueron artífices del nacimiento del Festival del Caribe que cada julio convierte a Santiago de Cuba en una olimpiada cultural.

Una tarde el maestro Eduardo Rivero, Premio Nacional de Danza, me dijo que a los santiagueros se le desborda el eros, que parecen bailar cuando caminan; que te dan la mano con firmeza y te llevan a su casa, como si nada. Quiero quedarme con ese juicio acerca de una ciudad cálida; ruidosa y sedienta, por momentos; cuna del ron Bacardí.  De una ciudad con nombre de apóstol y apellido de país.  De una ciudad telúrica, con sus orgullos, utopías y carencias. De una ciudad a punto de cumplir quinientos años.

La reanimación comercial por el aniversario apela a obras de arte de artistas santiagueros. Foto: Naskicet Domínguez
La reanimación comercial por el aniversario apela a obras de arte de artistas santiagueros. Foto: Naskicet Domínguez
Noticia anterior

Extenderán acceso residencial a Internet en Cuba

Siguiente noticia

Los misterios de Yulieski

Reinaldo

Reinaldo

Vivo en una ciudad con nombre de Apóstol y apellido de país: Santiago de Cuba. No creo en el horizonte, basta dar un paso más.

Reinaldo

Reinaldo

Vivo en una ciudad con nombre de Apóstol y apellido de país: Santiago de Cuba. No creo en el horizonte, basta dar un paso más.

Artículos Relacionados

Punta Francés, Isla de la Juventud. Foto: @jorge_perugorria.oficial/ Instagram.
Medioambiente

Isla Verde, el viaje a la luna de Jorge Perugorría

por Deborah Rodríguez Santos
febrero 1, 2024
0

...

Un dugón, animal marino que habita el norte de la Gran Barrera de Arrecifes de Australia. Foto: WWF-Australia / EFE.
Parajes

Casi del tamaño de Cuba zona de protección marina en Australia

por EFE
marzo 14, 2022
0

...

Detalle de la exposición fotográfica "Hypervenezia", en la que el arquitecto y fotógrafo Mario Peliti documenta en blanco y negro la ciudad de Venecia, y que coincide con otra gran muestra en el Palacio Ducal que exhibe los diversos renacimientos que ha experimentado la ciudad de los canales. Foto: Javier María Alonso / EFE.
Parajes

Venecia revisita su historia y contempla la amenaza de su despoblación

por EFE
septiembre 5, 2021
0

...

Policía pide a una mujer no sentarse en la escalinata de la Plaza de España en Roma, el miércoles 7 de agosto de 2019. Foto: Gregorio Borgia / AP.
Parajes

Prohibido sentarse en escalinata de Roma

por The Associated Press
agosto 7, 2019
0

...

Imagen del 2016 proporcionada por la NASA que muestra parte de zonas llanas del glaciar Jakobshavn en Groenlandia. Foto: NASA vía AP.
Parajes

Groenlandia: Glaciar crece otra vez tras estar derritiéndose

por The Associated Press
marzo 26, 2019
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: MLB.com

Los misterios de Yulieski

"Todo lo sólido se desvanece en el aire" Ramiro Sacco, Poéticas de la ocurrencia. 2009/10

Lo sólido y el aire en Cuba

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1111 compartido
    Comparte 444 Tweet 278
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    679 compartido
    Comparte 272 Tweet 170
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    128 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    78 compartido
    Comparte 31 Tweet 20

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    679 compartido
    Comparte 272 Tweet 170
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    298 compartido
    Comparte 119 Tweet 75

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}