ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Vida Saludable

Crónica de un rumor

Es evidente que hay una confrontación entre los que apuestan por aquello de “todos los derechos para todas las personas” y los que preferirían que las cosas siguieran “como han sido siempre”, y el medio médico no escapa a esto. 

por
  • Dr. Carlos Alberto González
julio 31, 2022
en Vida Saludable
0
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

El rumor se extiende por los pasillos, las salas, los quirófanos… Nadie conoce muy bien la historia, nadie quiere hacer daño, pero todos comentan; quizás para matar el tedio o porque hacerlo es “humano”. Hoy se habla del Dr. Ismael —llamémosle así, como el famoso narrador de Moby-Dick— se trata de un médico joven, padre de familia, que debía asumir una responsabilidad administrativa hasta que se supo de su homosexualidad y “pasó lo que pasó”. La persona que me habló de “su caso” me dijo que “al principio no podía creerlo, pero un conocido se lo confirmó”. “Lo hizo mal”, continúa, “podía haber esperado el momento oportuno”. 

El pequeño escándalo que nos ocupa, ocurre cuando se cumplen 53 años de los disturbios en Stonewal, N.Y., Estados Unidos, que marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual; también cuando un beso lésbico en una esperada película de animados conmociona al mundo —¡increíble!—  y  el  debate sobre el Código de las familias en nuestro país está con “la llama baja”, lo que no impide que de vez en cuando salten chispas. Como ocurrió hace unas semanas cuando tres activistas LGTBIQ+ tuvieron un encontronazo con un grupo de protestantes. El incidente, luego, fue maximizado en las redes y se estuvo hablando de ello durante un tiempo; sin embargo, más allá de lo que pasó y lo que se dijo que pasó, es evidente que hay una confrontación entre los que apuestan por aquello de “todos los derechos para todas las personas” y los que preferirían que las cosas siguieran “como han sido siempre”, y el medio médico no escapa a esto. 

El Dr. Ronny, cristiano practicante, me dice que “como médico” considera que la homosexualidad se trata de un trastorno psicológico y pone en duda que tenga un origen genético porque “…los científicos no han encontrado el tan anhelado gen gay…”. El tema de por qué unas personas “prefieren” a las de su mismo sexo, actualmente, está en debate. Las opiniones de los expertos se dividen entre los que apuntan a motivos socioculturales —la educación, la crianza, la influencia social…— , aunque estos grupos pierden cada vez más adeptos, ante la creciente evidencia, a partir de experimentos en animales, de que “las masculinización” o “la feminización” del cerebro es una consecuencia de los niveles de testosterona, que es la hormona sexual masculina por excelencia, en los distintos momentos de la vida prenatal. Partiendo de ahí, sería imposible que cualquiera pueda “escoger” su orientación sexual. Por otro lado, hay investigadores que plantean que las identidades sexuales son  “construcciones sociales” y se apoyan en el hecho de que la homosexualidad en otras épocas era diferente. La mayor crítica que se le hace a esta teoría es que, aunque haya tenido rasgos distintos, el fenómeno básico —la atracción por personas del mismo sexo— ha existido siempre.  

Una psiquiatra me comenta que en lo personal está totalmente a favor de la libertad y “todo lo que eso implica”. Por la parte de la psiquiatría, explica, la tendencia es que la homosexualidad deje de considerarse una patología; desde 1973 la Asociación Norteamericana de Psiquiatría (APA) decidió eliminar a la homosexualidad de la categoría de “desviaciones sexuales”. Lo anterior provocó una enorme controversia porque abría las puertas para que otras organizaciones hicieran lo mismo —tal es el caso de la OMS, que tomó una decisión similar el 17 de mayo de 1990, y contribuyó a cambiar visiones y paradigmas fuertemente arraigados.  

Sin embargo, a pesar de estas transformaciones, el tema de “asumirse” públicamente no deja de ser complejo. Un colega gay, —que me solicitó que no mencionara su nombre—, me comentó que, aunque durante mucho tiempo sintió temor al rechazo de sus compañeros y sus profesores, le fue mejor de lo que esperaba “siempre que se hable del medio médico”. En cuanto a su familia, sus padres son los únicos que “verdaderamente” lo saben y le pidieron que nadie en el pueblo se entere, “en el fondo, no lo aceptan”. Siendo muy joven pensaba que se podía “curar”, que cuando tuviera una novia “se le iban a olvidar los hombres”. Pero pasó todo lo contrario: se dio cuenta que lo que tiene “no es una enfermedad”, que no había cura, que “él era así e iba a ser así por el resto de su vida”, de modo que “tenía que aceptarse y buscar la manera de que  su familia y la sociedad lo aceptaran”. 

La idea de que era posible “curar a los homosexuales” ocupó a la ciencia médica durante gran parte del siglo XX. Se ensayaron varios métodos como la castración, los trasplantes de testículos, las hipotalamotomías —un procedimiento quirúrgico que consistía en lesionar una zona del cerebro donde se suponía que estaba la causa de “la enfermedad”—, pasando por las terapias de reemplazo hormonales. Un ejemplo paradigmático de lo anterior es el de Alan Turing, un matemático inglés, precursor de las computadoras y de la inteligencia artificial, que en 1952 fue acusado y condenado por “flagrante indecencia” y terminó suicidándose en 1954 por los efectos adversos de las hormonas. 

Volviendo a nuestro país, el Dr. Andrade, especialista en imagenología y también practicante religioso, me explica que hace mucho tiempo su opinión se alineó “a la palabra de Dios”. Para él, según la Biblia la homosexualidad es un pecado” y por eso tiene solución, “como cualquier otro pecado”. Agrega que las noticias hablan de marchas numerosas en ciudades estadounidenses de antiguos homosexuales que han sido “restaurados por el poder de Dios”. La solución al pecado es Jesucristo, “la oración a Dios ayuda, porque Dios dice que es un arma” y para concluir me cita a el libro sagrado: “… porque las armas de nuestra milicia no son carnales sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas” (2Corintios 10:4). 

A cincuenta años de la histórica decisión de la APA, y en gran medida debido a la influencia de las iglesias evangélicas, ganan fuerza en el mundo las terapias de “reorientación sexual”. Según la asociación que agrupa a los psiquiatras estadounidenses, se trata de “métodos pseudocientíficos” que persiguen “curar la homosexualidad a través de la fe”. Un periodista francés que logró infiltrarse en estas congregaciones explica que estas prácticas consisten en “…confesiones públicas, oraciones interminables, humillaciones y rituales degradantes…”. Testimonios de personas que se autodefinen como “víctimas” de estas prácticas y rituales, describen que entre los resultados a largo plazo están la depresión, la ansiedad y otros problemas de salud mental. Al menos 700.000 personas han sido sometidas a estas técnicas solo en Estados Unidos y existen noticias de los mismos en más de sesenta países. Lo que podría ser más preocupante es que “los pacientes” comienzan a frecuentar dichos espacios durante su adolescencia, cuando aún no están en posición ni capacidad de decidir por sí mismos. Aunque el tema se maneja con discreción en nuestro medio, he tenido noticias de personas que esperan curar su homosexualidad “en las iglesias”. 

En lo personal, la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género me parece un despropósito inaceptable. No se trata de “tolerar” o, incluso, aceptar a nadie, sino de entender que parte de la belleza de la humanidad —sin importar cual fue la entidad que le dio origen— reside en su diversidad, así como en el límite a la libertad de cada cual está claramente marcado en el respeto absoluto al derecho y la libertad del otro. Así mismo, aún cuando entiendo que se trata de un tema muy escabroso, donde lo científico se mezcla con criterios políticos, religiosos, filosóficos… desde el punto de vista clínico no existen motivos para entender la homosexualidad como una enfermedad. Es por eso que resulta tan preocupante la introducción en nuestro medio de las terapias de reorientación sexual, uno de los últimos reductos de patologización de la homosexualidad. El principio ético de primum non nocere —primero no hacer daño— que rige la medicina desde hace siglos, tiene que primar también en este asunto. Es muy peligroso cuando una institución, cualquiera, asume funciones que van más allá de su experticia, especialmente, cuando esa labor se orienta hacia menores de edad. Este es uno de esos temas que espero se incluyan en la nueva ley de salud en Cuba.

En la Isla, desde el 2019 la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género está constitucionalmente proscrita y, como decía al principio, se discute un nuevo Código de las familias que significaría un saltó importante. Sin embargo, todavía falta ganar mucho en educación, en respeto por el derecho de las personas a su privacidad para que casos como este dejen de ser motivos de murmuraciones más o menos maliciosas, las personas deben dejar de perseguir a “la gran ballena azul”. Entre tanto, el Dr. Ismael ha seguido adelante con su vida y aunque las murmuraciones parece que no han hecho demasiada mella en él, optó por irse a trabajar en otro sitio donde tal vez pueda ser más feliz. 

Etiquetas: Derechos LGBTIQHomosexualidadPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Cuba prepara candidato vacunal contra variante Ómicron del coronavirus

Siguiente noticia

EEUU: inicia Nancy Pelosi gira por Asia

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

La demencia y los herpesvirus: nuevas pistas en la lucha contra el Alzheimer

por Dr. Carlos Alberto González
abril 28, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Fiebre amarilla al alza en América: ¿está Cuba preparada?

por Dr. Carlos Alberto González
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Itolizumab se abre a un prometedor campo terapéutico

por Dr. Carlos Alberto González
abril 14, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Suzetrigina: una revolución en el alivio del dolor

por Dr. Carlos Alberto González
abril 8, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Nancy Pelosi. Foto: ABC News.

EEUU: inicia Nancy Pelosi gira por Asia

Reynerio Tamayo. Foto: cortesía del artista.

El Observatorio global de Reynerio Tamayo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    275 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    124 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}